Ya vacunan contra la gripe en Río Negro y Neuquén

La vacuna antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Es gratuita, obligatoria y debe aplicarse todos los años a las personas que integran los grupos de riesgo. Es importante destacar que los niños de 6 a 24 meses deben recibir dos dosis separadas por al menos cuatro semanas.

Con la llegada de la primera tanda de vacunas provenientes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y la distribución en los hospitales provinciales, arrancó el operativo que alcanzará a la población con factores de riesgo.

En principio el esquema comienza con todo el personal de salud, embarazadas, y niños de entre seis meses y dos años inclusive.

37 mil dosis en Neuquén

El gobierno de la provincia del Neuquén, a través del ministerio de Salud, informó que se recibió la primera partida de vacunas antigripales. La cantidad de dosis que ingresó representa cerca de un 28% del total de la población a vacunar.

Este año la Vacunación Antigripal estima alcanzar a unas 135 mil personas en la provincia del Neuquén, todas ellas forman parte de los grupos de riesgos contemplados en el Calendario Nacional de Vacunación para recibir la vacuna de manera gratuita.

Tal como indicó Araceli Gitlein, referente del departamento de Inmunizaciones de la cartera sanitaria provincial “ingresaron 28.560 dosis de vacuna antigripal adulto y 8.960 de niños, lo que representa casi un 28% del total de la población a vacunar, 21% adulto y 7% pediátrica”.

La referente de inmunizaciones indicó que “en Neuquén capital y los efectores que dependen de Zona Sanitaria I, la gente puede acercarse a partir del jueves (por hoy) a los vacunatorios” y agregó que “en el resto de la provincia, por una cuestión de logística de distribución, las vacunas estarían disponibles a partir del lunes 29 de abril”.

La Vacunación Antigripal es parte de las medidas de prevención de las infecciones respiratorias, que suelen incrementarse en el invierno. Esta vacuna es parte del Calendario Nacional de Vacunación y debe ser recibida todos los años por las personas que tienen más riesgo de sufrir complicaciones graves por la gripe. Para estos grupos, la vacuna y su aplicación es gratuita.

La población objetivo incluye a las embarazadas; las puérperas (hasta 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo); los niños de 6 a 24 meses de edad (deben recibir dos dosis); los adultos de 65 años o más; y las personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (enfermedades cardíacas, respiratorias o renales, inmunodepresión, diabetes) y presenten una orden médica.

También la vacuna neumocóccica

Desde el departamento de Inmunizaciones informaron que también se distribuirá la vacuna neumocóccica para continuar con la estrategia 2017-2018 de vacunar contra el neumococo a la población que debe recibir esta vacuna: personas mayores de 65 años (en este caso no requieren indicación médica); y personas entre 5 y 64 años que presenten factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad neumocócica invasiva (en este caso es necesaria la orden médica).

Los grupos de riesgo

Cabe recordar que los grupos de riesgo son: personal de salud; mujeres embarazadas en cualquier etapa de su gestación y puérperas hasta diez días después del parto, si no la recibieron durante el embarazo; niños de entre seis meses y dos años inclusive; niños y adultos de dos a 64 años inclusive con factores de riesgo como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, inmunodepresión, trasplantados, diabetes y obesidad; y todas las personas mayores de 65 años, a quienes además se les ofrece vacunas para neumonías.

Síntomas de la gripe

La gripe (al igual que otras infecciones respiratorias) se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Los síntomas gripales suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas por otras afecciones médicas crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, provocar neumonía e incluso causar la muerte.

Entre los síntomas figuran fiebre mayor a 38º C persistente, dolor de garganta, de cabeza, muscular y malestar generalizado. En los niños también pueden presentarse problemas para respirar, vómitos o diarrea, e irritabilidad o somnolencia. Ante estos síntomas, es necesario consultar al centro de salud más cercano para recibir atención médica, hacer reposo y no automedicarse.

Para evitar el contagio se recomienda: lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón; al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.

Además, ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados; mantener limpios picaportes y objetos de uso común; no compartir cubiertos ni vasos; enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar; vacunar anualmente a todas aquellas personas que pertenezcan a grupos de riesgo de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación.

Fuente: Salud RN y Neuquén

Compartí