Vitamina D: la ‘vedette’ de las vitaminas en la pospandemia

Todo lo que tenés que saber sobre la Vitamina D: ¿Te falta? ¿Te sobra? ¿Hay que tomar sol?

Las vitaminas son sustancias orgánicas que se encuentran en los alimentos y que, en cantidades pequeñas, son esenciales para el desarrollo del metabolismo de los seres vivos.

El organismo no puede fabricar estas sustancias por sí mismo. En el caso de la vitamina D, hoy por hoy ‘la vedette’ entre las vitaminas puestas bajo la lupa en la pospandemia de COVID, es necesaria para fortalecer los huesos y mantenerlos saludables.

“Necesitamos vitamina D para que se pueda absorber el calcio que es el componente principal del hueso”, explicó Matias Arias, especialista en Clínica Médica y diabetólogo.

Otras propiedades de la vitamina D: es antiinflamatoria, antioxidante y neuroprotectora y contribuye con la salud del sistema inmunológico, la función muscular y la actividad de las neuronas.

La vitamina D no se encuentra naturalmente en muchos alimentos, pero se puede obtener en la leche fortificada, cereales fortificados y en pescados grasos como caballa, salmón y sardinas.

El profesional de Leben Salud, señaló que “nuestro cuerpo puede formar vitamina D al exponernos a la luz solar directa (rayos ultravioletas tipo B). La vitamina D producida es convertida por el hígado y los riñones en la hormona activa, el calcitriol o 1,25 (OH) 2D. El calcitriol interactúa con los receptores de vitamina D de casi todas las células del cuerpo, activando o desactivando genes, provocando cambios celulares”.

La cantidad de vitamina D que genera nuestra piel depende de muchos factores como la hora del día, la estación del año, la latitud y la pigmentación de la piel. Entonces dependiendo del lugar donde vivamos, del estilo de vida que llevemos, generaremos más o menos vitamina D, agregó, ante la consulta de LMN.

Se pueden producir cantidades adecuadas de vitamina D con una exposición moderada al sol en la cara, los brazos y las piernas (para los que tienen la piel más clara), siendo suficientes unos 1-15 minutos entre las 10 y las 12 horas.

¿Por qué en muchos casos, tanto en adultos como en niños, se detecta un déficit en el organismo de esta vitamina?

“Se encuentra porque se busca, el déficit de vitamina D se sospecha cuando hay dolores musculares, debilidad, cansancio, dolores óseos, calambres”, indicó Arias (Matrícula de médico de Neuquén 4554 y matrícula de especialista en Clínica Médica de Neuquén 2871/ Matrícula de médico de Río Negro 4892, matrícula de especialista en Clínica Médica de Río Negro 1580).

El especialista indicó que los tiempos de coronavirus dejaron su huella en este aspecto, ya que “lógicamente frente a la pandemia de COVID, nos mantuvimos en nuestros domicilios, tuvimos menos exposición solar que es necesaria para que nuestro cuerpo forme vitamina D”.

En números La cantidad recomendada de vitamina D depende de la edad de los pacientes y se mide en Unidades Internacionales. Los menores de 12 meses necesitan 400 UI, los niños de 1 a 13 años necesitan 600 UI, los adolescentes, embarazo y lactancia y adultos hasta los 70 años necesitan 600 UI, los mayores de 70 años necesitan 800 UI, detalló Arias. Las mujeres embarazadas y en período de lactancia necesitan 600 UI.

Fuente: LMN Neuquén

Compartí