Un ACV cada 9 minutos: buscan crear una Red Provincial de ACV en Neuquén

Una Red provincial de ACV se busca crear en Neuquén con el fin de garantizar el acceso de la población a la prevención, el diagnóstico y tratamiento del Accidente Cerebro Vascular.
Se trata de un proyecto provincial que se presentó días atrás y propone que tanto el sector público de salud, como las obras sociales enmarcadas en las leyes N°23660 y N°23661; las entidades de medicina prepaga y todos aquellos que brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados deben brindar un tratamiento integral del ACV, incluyendo el tratamiento del ACV isquémico por vía endovenosa y endovascular.
En Argentina, estudios recientes indican que se produce un ACV cada 9 minutos.
El 80% de los casos se puede prevenir y los expertos destacan que el tratamiento durante las primeras horas en una urgencia puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de muerte y discapacidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida.
Es por esto que se promueven cada vez más acciones para prevenir los ACV. Existen dos tipos: el isquémico, que se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, causado por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral.
Punto por punto
Entre los principales puntos del proyecto neuquino, se detalló, se prevé crear un Registro Único de Establecimientos Sanitarios Públicos y Privados especializados en el tratamiento de ACV.
Establecer los requisitos que deberán cumplir los Establecimientos Sanitarios Públicos y Privados para ser incorporados al Registro Único de centros especializados en el tratamiento, y también asegurar su fiscalización.
Implementar con las distintas jurisdicciones Código de ACV en los sistemas de traslados de emergencia públicos y privados y diseñar e implementar campañas públicas de concientización y prevención del ACV.
“Respecto de la capacitación, el artículo sexto del proyecto propone la implementación de la capacitación continua del equipo de salud abocado a la atención de los pacientes, con el fin de mejorar el diagnóstico precoz y la atención sanitaria integral”, se indicó.
El proyecto de Ley N°13003, establece además el diseño e implementación de campañas públicas de conocimiento y prevención del ACV, sus factores de riesgo, el reconocimiento de síntomas y otros temas relacionados.
Factores de riesgo
La hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo y el colesterol alto y el alcoholismo, son algunos de los principales factores de riesgo.
Por eso, entre las medidas de prevención, los expertos recomiendan estrictos controles de la presión arterial, la diabetes y las enfermedades del corazón, abandonar el cigarrillo y hacer dieta y ejercicio físico bajo supervisión médica.
Estos son algunos de los síntomas para detectar que una persona está padeciendo un ACV: problemas para hablar, debilidad en un brazo, asimetría facial, dolor de cabeza de gran intensidad, pérdida de la visión de un ojo o visión borrosa y dificultad para coordinar los movimientos, mareos, vértigo, dificultad para caminar.