Trombofilia: demasiados estudios y medicación ‘no son buenos’

pregnancy, medicine, pharmaceutics, health care and people concept - close up of pregnant woman reading label on medication jar at pharmacy
El 13 de octubre es el Día Mundial de la Trombosis. Expertos afirman que se solicitan demasiados estudios y que se prescribe medicación innecesaria.
-
Destacan que no es una enfermedad sino un factor de riesgo, que puede llegar a presentarse en un pequeño porcentaje de los embarazos y sobre el que se están solicitando numerosos análisis e indicando medicación excesiva.
-
En contrapartida, invitan a tener más conciencia sobre los riesgos asociados a la ‘trombosis’, que es cuando se interrumpe la circulación sanguínea, produciendo consecuencias como enfermedad cardíaca isquémica, ACV, u obstrucciones en los miembros inferiores y hasta embolia pulmonar.
A poco días de haber finalizado el XIII Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis, y en vísperas del Día Mundial de la Trombosis, que se conmemora el sábado 13, expertos del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT) expresaron su preocupación por la repercusión que se le ha dado en los últimos meses a la problemática de la ‘trombofilia’, la mayoría de las veces con comentarios sin el debido conocimiento científico, generando desinformación, preocupaciones infundadas, solicitud de estudios médicos innecesarios y prescripciones de medicamentos que no corresponden.
1 de cada 4 muertes en el mundo
“Distintas versiones e incluso hasta un proyecto de ley presentado en el Congreso, hacen referencia a la necesidad de prevenir la trombofilia incorporando estudios previos e indicaciones farmacológicas innecesarias en lugar de proponer verdaderas soluciones para prevenir en la población los riesgos asociados a otra condición, como lo es la ‘trombosis’, que se produce cuando se forman coágulos que obstruyen la circulación sanguínea y que pueden ser causales de discapacidad e incluso de muerte”, manifestó Andrea Rossi, médica hematóloga, presidente del Grupo Cooperativo de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT). “Es importante tener en cuenta que si sumamos la enfermedad cardiaca isquémica y el ACV -ambas originadas por trombos-, en conjunto son responsables de 1 de cada 4 muertes en el mundo”, insistió.
“La trombofilia consiste en una mayor predisposición de la sangre a formar coágulos o trombos, principalmente en las venas. Es importante aclarar que la trombofilia NO es una enfermedad, es sólo un factor de riesgo para determinadas patologías. Puede darse tanto en hombres como en mujeres. Su detección se evalúa mediante estudios de laboratorio que NO son de rutina, sino que sólo deben solicitarse ante ciertos síntomas o signos clínicos como trombosis, embolia pulmonar o pérdidas recurrentes de embarazos, entre otros”, afirmó la Dra. Patricia Casais, hematóloga miembro del Grupo CAHT y Coordinadora del Comité Organizador del Día Mundial de la Trombosis en Argentina.
Hereditaria o adquirida
La trombofilia puede ser hereditaria o adquirida. Diversos estudios de sangre permiten diagnosticar una y otra. Sin embargo, los especialistas recalcan que ser portador de alguna alteración genética para trombofilia no significa que se vaya a padecer de trombosis o pérdidas de embarazos. Hay portadores que nunca han sufrido complicaciones en el embarazo y que llegan a la 6° década de vida sin episodios trombóticos.
“No hay evidencia científica de que la trombofilia hereditaria sea responsable de complicaciones obstétricas, mientras que la trombofilia adquirida se relaciona sólo al 3-5% de estos casos. La asociación de complicaciones obstétricas con trombofilia está claramente definida sólo para un tipo de trombofilia adquirida conocida como ‘Síndrome Antifosfolípido’, que representa la única complicación para la cual están claramente indicadas una clase de medicamentos denominados ‘heparinas’”, remarcó por su parte la Dra. Soledad Molnar, médica de planta del Servicio de Hematología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba.
La importancia de prevenir
Los estudios de trombofilia contribuyen a evaluar el riesgo de recurrencia de la trombosis o recurrencia de la misma; sin embargo, en el transcurso de los últimos años los protocolos de evaluación sufrieron algunos cambios. Así, en base a importantes evidencias científicas se modificaron algunos de los criterios establecidos previamente sobre qué estudios solicitar y ante qué circunstancias, como así también la interpretación de sus resultados y el impacto en las decisiones terapéuticas.
En relación a la importancia de realizar estudios de trombofilia a la población, en el año 2016 se llevó a cabo una importante relevamiento a cargo de profesionales del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasis y Trombosis (CLAHT) y del Hospital de Clínicas de Montevideo, Uruguay, con la participación de profesionales de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Venezuela y otros países de la región. El análisis de los resultados mostró, más allá de lo recomendado, un altísimo porcentaje de solicitudes de determinaciones para trombofilia en casos en que dicha evaluación no era recomendable.
“La sobreindicación de estos estudios podría conducir a una estimación incrementada del riesgo trombótico del paciente y consecuentemente, a una prescripción de anticoagulación innecesariamente prolongada, con los riesgos que esto puede acarrear”, destacó el Dr. Guillermo Arbesú, Jefe de Hematología del Hospital Notti de Mendoza.
Por otra parte, la encuesta también mostró un alto porcentaje de solicitud de parámetros que no han sido validados como factores de riesgo para Enfermedad Tromboembólica Venosa. Se concluyó que si bien la situación no fue uniforme y resultó diferente según los países, se requieren acciones correctivas, mayor información y educación sobre este tema tan controversial.
¿Qué es?
Con respecto a la trombosis, se produce cuando se forma un coágulo sanguíneo en las arterias o venas y bloquea la llegada de sangre a los tejidos. Es responsable de las tres causas de muerte más frecuentes en el mundo: Accidente cerebrovascular o ACV, si ocurre en el cerebro; Infarto agudo de miocardio, cuando se forma en el corazón y Tromboembolismo venoso (TEV), si el coágulo se produce en una pierna o se desplaza al pulmón.
Para la doctora Dolores Puente, hematóloga miembro del Comité Organizador del Grupo CAHT del Día Mundial de la Trombosis, “hablamos de Trombosis Venosa Profunda (TVP) cuando en personas con varios factores de riesgo se forma un coágulo en una vena de las extremidades, habitualmente en las piernas con alto riesgo de desprenderse y desplazarse al torrente sanguíneo hacia los pulmones y quede atascado en los pequeños vasos, impidiendo la oxigenación de las células pulmonares, generando lo que se conoce como Embolia Pulmonar o Tromboembolismo Pulmonar. Esta es una situación grave que puede comprometer la vida”.
Día Mundial de la Trombosis
El Día Mundial de la Trombosis fue establecido por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) junto a numerosas organizaciones mundiales, con el propósito de erradicar las muertes prevenibles por la trombosis en todo el planeta.
Se conmemora anualmente el día 13 de octubre, en honor al nacimiento de Rudolf Virchow, quien fuera un precursor en el estudio de la fisiopatología de la trombosis. Para 2016, el lema de la campaña es “Conocé la Trombosis”.
Entre los objetivos del Día Mundial, alineados con los de la Organización Mundial de la Salud que para el 2025 promueve una reducción del 25% de la incidencia de las enfermedades no transmisibles, se encuentran: subrayar la seriedad de la enfermedad, aumentar la concientización, fomentar la consulta médica temprana, promover que las organizaciones locales generen campañas, y comenzar el proceso de abogar para que los sistemas de cuidado prevengan, diagnostiquen y traten las trombosis.
CAHT
El Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo CAHT), es una sociedad científica sin fines de lucro que congrega a médicos, bioquímicos, biólogos y técnicos dedicados al estudio de las enfermedades de la coagulación de la sangre.
Además es el responsable de llevar a cabo el Día Mundial de la Trombosis en Argentina, iniciativa que, por tercer año consecutivo, ha sido declarada de Interés Nacional por el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución 214/2016). Las actividades que el Grupo CAHT ha organizado en diferentes puntos del país cuentan con el auspicio de la Sociedad Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Hematología y del Grupo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis.
Más información: www.grupocaht.com – http://www.diamundialtrombosis.com.ar – https://www.facebook.com/pages/Dia-Mundial-de-la-Trombosis/694863177276101