¿Qué se esconde detrás de un trastorno alimentario?

Expertos advierten que, en la infancia, “el abuso sexual infantil continúa siendo diagnosticado en el 20% de los afectados por patología alimentaria”. El 30 de noviembre se busca concientizar sobre los trastornos alimentarios.
No pasa ni siquiera por comer o no comer. Se conoce como “trastorno alimentario”, y uno automáticamente lo refiere al alimento, la comida, en forma exclusiva. Sin embargo, este síntoma solo es la punta del iceberg. Se sabe que afecta tanto a niños como adultos, sin distinción de género ni de clase social, y sus raíces son profundas.
¿Qué esconden los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA)?
La Asociación de lucha contra Bulimia y Anorexia (ALUBA) advirtió que, actualmente, las patologías alimentarias en Argentina continúan con niveles elevados de prevalencia, uno de los más altos de Latinoamérica.
El consumo abusivo de alcohol y drogas se asocia a la patología alimentaria, conformando poliadicciones pero, fundamentalmente, alertaron que “el abuso sexual infantil continúa siendo diagnosticado en el 20% de los afectados por patología alimentaria”.
Las últimas estadísticas propias con las que cuenta la asociación, dieron cuenta que los desórdenes de alimentación siguen en alza y que, entre las conductas adictivas, además del alcohol y las drogas, es notorio también el abuso de tecnologías.
“Todos estos datos exigen el estudio de nuevas técnicas de abordaje, tanto para el paciente como su familia con el objetivo de resolver la complejidad de las conductas poliadictivas”, advirtieron los especialistas.
“Históricamente las mujeres son afectadas en un 90% de los casos, aunque hemos notado que los casos de los varones han crecido en el último tiempo. También ha disminuido la edad en que comienzan: atendemos niños desde los 3 años”, destacó Mabel Bello, fundadora y consultora médica de ALUBA.
La poliadicción, que se ha intensificado en la sociedad en general, tiene en estas patologías un impacto muy fuerte: “En los casos que se presentan combinadas, la bulimia y la anorexia son complejas y desafiantes para tratar. Por supuesto afectan más a las personas que están genéticamente predispuestas”, amplió.
En los casos de abuso sexual infantil, que se detectan a partir de patologías alimentarias, se trabaja con talleres especiales. La preocupación es creciente.
¿De qué hablamos cuando hablamos de TCA?
Los TCA son trastornos mentales y que generan un comportamiento patológico frente a la ingesta de alimentos y una obsesión por el control del peso. La causa está relacionada a múltiples factores: psicológico, biológico, sociocultural y familiar. Tiene que ver con la imagen y la percepción de cada persona, sobre sí misma.
Aquellos que lo padecen sufren alteraciones a nivel mental y físico, y siempre es posible tratarlas. El apoyo familiar es fundamental en este proceso “ya que una de las características de los trastornos es que el paciente no tiene conciencia de su enfermedad”, advierten desde ALUBA.
En los consultorios
En la actualidad, si bien los trastornos más conocidos socialmente son la bulimia y la anorexia, cada vez se reciben más casos de TANE, o Trastorno Alimentario No Especificado, en los consultorios.
Se trata de un padecimiento cada vez más recurrente entre jóvenes de 12 a 24 años, en su mayoría mujeres según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estos son algunos de los TANE:
-Ortorexia: es una obsesión patológica por ingerir alimentos “sanos”. Lo que no es considerado saludable es excluido de una dieta estricta.
-Vigorexia: quienes lo padecen poseen una imagen distorsionada de su cuerpo. Pasan horas en gimnasios y pueden llegar hasta a tomar anábolicos para incrementar la musculatura.
-Alcohorexia: se refiere a una persona que toma alcohol para no sentir hambre al punto que se vuelve incontrolable.
-Tanorexia: adictos al sol, generalmente fuman mucho y añaden su adicción a las dietas. “Parecen saludables pero no lo son”, advierten los expertos.
¿Por qué hoy?
Este día surgió a finales del año 2012 por iniciativa de unas administradoras de una página de Facebook que buscaron una vía para apoyarse a sí mismas, para apoyar a otros y para recordar la lucha de las personas que se enfrentan a estos trastornos. Propusieron tener como símbolo un lazo o una cinta o pulsera de color azul claro en la mano izquierda para representar la fe, la solidaridad y la esperanza.
A esta idea se unieron otras páginas con las mismas características y en conjunto decidieron que dicho día sería el 30 de noviembre y que promoverían a través de esta red el lazo azul, así como mensajes y fotografías como demostración de apoyo y solidaridad a las personas que padecen la enfermedad, así como a sus familiares y amigos.
Los más conocidos
La bulimia y la anorexia son trastornos cuya base se encuentra en alteraciones psicológicas que puede llegar a tener graves repercusiones biológicas y fisiológicas.
Desde la ausencia de menstruación, caída del pelo, sequedad en la piel, alteraciones gastrointestinales o complicaciones endocrinológicas, hasta serios problemas cardiovasculares y renales.
La anorexia y la bulimia son patologías psiquiátricamente muy graves que pueden llevar hasta la muerte. Pero es importante destacar que es posible tratarlas para llegar a un muy buen puerto.