Malditas migrañas: afectan tres veces más a mujeres que a hombres

Hay cinco consejos básicos para prevenir y atenuar los efectos de esta enfermedad neurológica que afecta hasta a un 53% de los argentinos.
Cuesta decirlo, cuesta contarlo y solo quien lo padece o lo ha padecido, sabe que no es un dolor de cabeza más. Las migrañas están consideradas una de las 20 dolencias más incapacitantes según la OMS. Y quienes más lo saben, son las mujeres.
Según los especialistas es tres veces más común en mujeres que en hombres y afecta con mayor frecuencia a personas de entre 15 y 50 años.
La migraña es una enfermedad neurológica que afecta a 1 de cada 2 personas en el mundo y llegar a su diagnóstico no suele ser fácil. La mala alimentación, la automedicación o el estrés pueden desencadenarla y, aunque no existe cura, hay formas de prevenir o mitigar los síntomas.
¿Cómo reconocerlas? Se suelen caracterizar por ataques recurrentes de dolor de cabeza de gran intensidad, que puede acompañarse de síntomas como vómitos, náuseas, mayor sensibilidad a la luz, al sonido y a los olores. Estos episodios pueden durar entre 2 y 72 horas.
La cantidad de días de crisis al mes están directamente relacionada con la limitación para realizar actividades laborales, familiares, académicas y/o sociales afectando en la calidad de vida.
Según la Sociedad Neurológica Argentina, el 53% de los argentinos tuvo cefalea el último año. Del 9 al 16 de septiembre, se llevará a cabo la Semana de la Cefalea para concientizar, y además se desarrollará la campaña «Hablemos de Migraña».
El Primer Estudio de Prevalencia sobre Migraña realizado en el país por la SNA, advirtió que el 53% de los argentinos adultos presentó algún tipo de cefalea en el último año. En todo el mundo, sólo una minoría de las personas que las sufren reciben un diagnóstico apropiado ya que para el abordaje de la patología existen diferentes barreras que impiden un correcto diagnóstico y tratamiento; entre ellas la dificultad en el acceso a la consulta especializada, la educación en salud y la expectativa del paciente.
Siete de cada diez consultas a un profesional de su especialidad son por cefaleas, estiman los expertos.
Cinco consejos “clave” para prevenir
- No te automediques: Nunca hay que medicarse por cuenta propia, y en caso de pacientes con migrañas el riesgo se multiplica. Ante el primer dolor de cabeza incapacitante, se buscan los analgésicos como primera opción pero “estos medicamentos pueden cronificar el dolor de cabeza”, alertan los especialistas.
- La alimentación: se debe reducir el consumo de alimentos con tiramina, una molécula que puede generar dolor de cabeza y que se encuentra en alimentos como el vino tinto o los quesos brie o camembert. Cuidado también con los excesos de alcohol y la cafeína, así como la deshidratación y los saltos de comidas.
- Prestá atención a los síntomas previos: El 60% de los pacientes de migraña presenta síntomas débiles antes de padecerlas: problemas de habla, bajo estado de ánimo, irritabilidad, fatiga, estreñimiento, insomnio, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz y al sonido y antojos de comida.
- Trabajo: Los sobreesfuerzos físicos, mentales y las situaciones de ansiedad y estrés pueden ser desencadenantes. Y cuidado con las pantallas, ya que pueden ser un gran factor de riesgo por la forma en que se fija la mirada y se tensiona el cuello. Lo recomendable: tomar descansos con frecuencia.
- El sueño: hacerlo en un sitio oscuro y aislado. Respetar los horarios de sueño es indispensable.
Para tener en cuenta:
Si las migrañas son frecuentes, se debe consultar a un especialista. En general se tiende a minimizar este problema y para sensibilizar a la sociedad en la importancia de tomarlo más en serio, se estableció el 12 de septiembre, como el Día Internacional contra la Migraña.
Los números de la migraña en Argentina
- El 53% de los argentinos sufrió al menos un dolor de cabeza en los últimos 12 meses.
- El 9,5% de los encuestados respondieron afirmativamente al menos 4 preguntas del test y fueron considerados migrañosos.
- Según los datos obtenidos a 6 de cada 10 personas que sufren de dolores de cabeza les molesta la luz o los ruidos durante la crisis.
- La mitad de ellos siente que el dolor de cabeza limita su actividad física o intelectual.
- Respecto a la duración del dolor, cerca del 40% declara que sus dolores de cabeza duran habitualmente más de 4 horas si no toma ningún analgésico. Un porcentaje similar declaró tener dolores frecuentes.
- 6 de cada 10 migrañosos decide automedicarse para combatir el dolor y sólo un 12% toma analgésicos o antimigrañosos que fueron recetados por el médico. (Fuente: Primer Estudio de Prevalencia sobre Migraña)
S.S.