Hantavirus: se recupera la mujer que se contagió en San Martín y descartan más casos

Tras el caso de hantavirus detectado en el hospital de San Martín de los Andes los protocolos de actuación correspondientes se activaron desde el momento de la sospecha y hasta el momento se descartaron todos los casos sospechosos.

Desde la cartera de Salud de Neuquén se informó que los estudios iniciales de control de las personas que se encuentran con aislamientos domiciliarios, como parte del protocolo de actuación puesto en marcha por la sospecha de un caso probable de hantavirus, fueron negativos. Los controles deberán continuar durante cinco semanas.

Días atrás se confirmó que las 22 personas que se encuentran con aislamiento domiciliario por haber tenido un contacto estrecho con el único caso confirmado de hantavirus en la provincia, no están infectadas hasta el momento. El resultado negativo de los estudios iniciales fue comunicado por el Laboratorio de Referencia Nacional de Hantavirosis de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) – Malbrán.

Se trata de las personas que, desde el momento de la sospecha del caso, fueron aisladas en sus propias viviendas hasta la espera del resultado confirmatorio y de que se cumplan los 45 días de aislamiento. Fue bajo un programa de seguimiento, para evitar que potencialmente otras personas se enfermen y detectar tempranamente nuevos enfermos, que las personas se mantienen en sus hogares (11 casas).

En cuanto al estado de salud de la mujer que se encuentra internada en el hospital Castro Rendón (único caso confirmado de hantavirus en la provincia), cabe señalar que continúa en una unidad de terapia intensiva, con asistencia respiratoria y su estado es reservado, se indicó en los últimos días.

Hantavirus

En la zona de lagos y cordillera se produce un ciclo natural que es la floración de la caña colihue. Desde la primavera de 2018, esto generó una oferta de alimento abundante que favorece el aumento actual de roedores, algunos de los cuales pueden transmitir la enfermedad del hantavirus y, consecuentemente, aumenta el riesgo de infección.

El Hantavirus es transmitido por algunos ratones silvestres (colilargos) eliminándolo a través de la orina, las heces y la saliva. Ingresa al ser humano por la nariz (inhalación), la boca (ingestión) o a través de lesiones en la piel.

Algunos hantavirus pueden causar una enfermedad poco común, pero grave, llamada síndrome pulmonar por hantavirus. Esta enfermedad es endémica en nuestra zona, así como en zonas cordilleranas de Río Negro y Chubut, y se presentan casos esporádicos desde el año 1996. La mayoría de los casos confirmados que han habido, presentaron exposición de modo ambiental y se trató de habitantes de la zona y trabajadores rurales.

Excepcionalmente han habido casos de transmisión persona a persona.

Compartí