Exitosa semana de la Lactancia: el «oro blanco» que salva vidas

«Hoy nos entregaron un «Certificado de Mamá Donante» domiciliaria de leche materna, conmemorando ésta Semana Mundial de Lactancia Materna 2019!!», la alegría la compartió en sus redes una de las primeras mamás en convertirse en donante de leche de Roca.
El Banco de Leche Humana del Hospital de Roca culminó una exitosa jornada de actividades por la semana de la Lactancia. Lo mismo ocurrió en gran parte de las localidades de Río Negro y Neuquén.
Hubo entrega de diplomas, baile y mucha información y concientización sobre la importancia de fomentar la lactancia materna.
El mejor alimento
La leche materna es el mejor alimento, pero preocupa en Argentina la baja adherencia en menores de 6 meses
Según la última Encuesta Nacional de Lactancia Materna, seis de cada diez niños de dos meses reciben lactancia materna exclusiva, y la proporción se reduce a uno de cada dos a los cuatro meses y apenas a cuatro de cada diez al sexto mes.
En pleno marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomendaron que todos los recién nacidos reciban exclusivamente leche materna hasta los seis meses de vida, y que luego continúen con esta práctica, complementada con otros alimentos hasta los dos años o más.
Pese a que todas las recomendaciones nutricionales internacionales concuerdan en que la lactancia materna exclusiva debe mantenerse hasta los seis meses de edad del niño, según los resultados de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac) de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación de 2017, relevados más de 23 mil casos se observó que en la Argentina a los dos meses de su nacimiento sólo seis de cada diez niños (58%) son alimentados exclusivamente con leche materna. Mientras que a los cuatro meses lo hace uno de cada dos (51%) y a los seis meses apenas cuatro de cada diez (42%), informó Infobae.
Las necesidades de los niños hasta los seis meses son cubiertas a la perfección por la leche materna exclusiva
«Entre los principales motivos detrás de este indicador, se incluyen el desconocimiento de los padres y muchas veces la supuesta comodidad. También puede llegar a ser un obstáculo la inserción laboral de la mujer, e incluso la falta de persistencia en el consejo médico. Esta combinación termina produciendo la aparición de una lactancia mixta (inclusión de leche de vaca o de fórmula con componentes bovinos) y la incorporación temprana de alimentos semisólidos y de agua», describió el médico pediatra y presidente de la Subcomisión de Lactancia Materna de la SAP, Gustavo Sager.
Sin embargo, «las necesidades de los niños hasta los seis meses son cubiertas a la perfección por la leche materna exclusiva: no existe ningún otro producto que pueda brindarles todos los nutrientes necesarios para crecer de manera sana. Si bien la tendencia de acceso a la lactancia materna se encuentra en aumento con respecto a períodos anteriores, aún estamos muy por debajo de las cifras ideales», aseguró la médica pediatra y miembro de la Subcomisión de Lactancia Materna de la SAP, Mónica Waisman.
La nutrición en esta primera etapa conforma uno de los pilares centrales del crecimiento sano: la leche materna otorga todos los componentes que el niño necesita, como agua, proteínas, azúcares, grasas, vitaminas, minerales, hormonas, nucleótidos y enzimas, entre otros.