¿Escuchás zumbidos? mirá que es el tinnitus

Alrededor de 740 millones de personas en el mundo padecen tinnitus, una afección acústica bastante común que hace que las personas adultas perciban sonidos como silbidos, zumbido o chasquidos, de forma constante o que van y vienen.
A través de de una investigación publicada en la revista médica Jama Network, un grupo de científicos europeos apuntaron que, si bien todavía queda mucho por saber y definir sobre este trastorno sonoro, también conocido como «acúfeno», los resultados de los estudios proporcionaron un acercamiento a la prevalencia e incidencia de esta afección, que afecta tanto a hombres como mujeres.
“Nuestras estimaciones indican que, a escala global, uno de cada siete adultos dice haber experimentado tinnitus”, sostuvo la epidemióloga italiana del Instituto Mario Negri y coautora de la investigación, Carlotta Micaela Jarach. Y aclaró que, en los casos más graves, la cifra de incidencia es inferior. “Hemos encontrado tinnitus severo en aproximadamente el 2% de la población”, sostuvo. En torno al 14% de los adultos del planeta oyen o han percibido sonidos en sus oídos o cabeza que no procedían de ninguna fuente sonora externa. En Argentina, según los últimos estudios, se estima que la cifra es similar.
Síntomas
El tinnitus es un trastorno que por lo general se origina por una afección subyacente, como puede ser la pérdida auditiva relacionada con la edad, una lesión del oído provocada por el ruido extremo o constante, un episodio traumático o de estrés repentino, o un trastorno del aparato circulatorio.
En los casos más severos, puede llegar a interferir en la capacidad de concentración de las personas o manifestar de forma permanente.
En ese contexto, los investigadores resaltan los motivos pueden ser varios y que la evidencia sobre la frecuencia del tinnitus, la prevalencia e incidencia de este fenómeno en la población en general, es aún muy escasa; dado que las personas que afirman sufrir esta afección describen como síntomas ruidos subjetivos que solo ellos escuchan.
Asimismo, detallaron que para llegar a los porcentajes presentados revisaron artículos científicos y bibliografía médica previa sobre el fenómeno, y ecluyeron investigaciones basadas en pacientes o subgrupos de la población con hábitos de estilo de vida específicos, como músicos o personas expuestas regularmente al ruido.
La principal dificultad con la que se encontraron fue que los aparatos especiales para medir y registrar la capacidad auditiva de las personas no tiene manera de «reconocer» o grabar los pitidos que escuchan. Para determinar la prevalencia, entonces, realizaron encuestas a los pacientes. El 14,4% de los mayores encuestados afirmaron haber sufrido o padecer tinnitus. En los menores, la cifra se reducía a un 13,6%.
Respecto a eso, aclararon: “cuando estábamos analizando los estudios realizados en niños, la mayoría de las veces la existencia de tinnitus se investigó con una pregunta general sobre la presencia de silbidos o zumbidos. Esto, en nuestra opinión, tiende a llevar a una sobreestimación, porque muchos niños responderán afirmativamente, incluso si no tienen tinnitus”.
En ese sentido, la investigación arrojó que la prevalencia de tinnitus era mayor en los adultos. En las personas encuestadas de entre 18 y 44 años, el 9,7% padecían de tinnitus, cifra que escalaba a 13,7% en adultos de 44 a 65 años, y que ascendía a 23,6% en mayores de 65 años. Las diferencias se acentuaban en el caso del tinnitus severo, cuya prevalencia entre la población de mayor edad es hasta 20 veces mayor que entre los adultos más jovenes.
¿Cómo tratarlo?
El principal cuestionamiento de los científicos es que por la poca información vigente sobre este fenómeno, no hay suficientes avances farmacológicos que ayuden a mitigar los síntomas de los acúfenos.
Segun expertos fonoaudiólogos, la terapia de reentrenamiento del tinnitus es el método más efectivo para calmar los efectos de los acúfenos y tiene un 85% de éxito. El tratamiento consiste en habituar al paciente para acostumbrarse al sonido hasta dejar de ser consciente de oírlo. El mismo tiene una duración de entre 9 y 24 meses, los pacientes experimentan una mejora evidente, reduciendo la sensación de ruido y ganando calidad de vida.
Los profesionales recomiendan concurrir inmediatamente a un especialista ante cualquier síntoma, dado que el daño no es percibido en ese momento y actúa de manera acumulativa en el órgano, siendo este no reversible. La detección temprana de la enfermedad disminuye el daño a largo plazo y aumenta las probabilidades de mejoría.