Depilación definitiva: ¿puede haber riesgos?

Comenzó a regir la resolución provincial que elaboró el ministerio de Salud con el fin de fijar normas de verificación, instalación y uso de equipos láser y Luz Pulsada Intensa (IPL) en Río Negro.
La normativa abarca no solo los equipos más conocidos por su uso para la depilación definitiva, sino también aquellos que son utilizados por odontólogos, kinesiólogos, oftalmólogos, médicos veterinarios, entre otros, con fines médicos.
Noelia Tasat, médica especialista en estética, explica qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un tratamiento adecuado.
A partir de ahora, los profesionales de la salud que manipulen un equipo láser deberán cumplir una serie de requisitos para poder operar los equipos.
La fiscalización se centrará en asegurar el cumplimiento de los nuevos aspectos incorporados.
Depilación definitiva
Si bien son numerosos los centros estéticos que funcionan en la región, y que ofrecen diversos métodos para la depilación definitiva, la resolución solo abarca la habilitación en sitios donde haya profesionales de la salud responsables.
Desde la Coordinación regional de Fiscalización Sanitaria con sede en Roca, que tiene jurisdicción desde Chichinales hasta Allen, se indicó que los equipos habilitados bajo estas normas determinadas por Salud Pública prácticamente se cuentan con los dedos de una mano.
En Roca, hay solo cinco equipos habilitados: tres para depilación definitiva bajo control médico, un cuarto ubicado en un spa, y el último en un centro médico para uso oftalmológico. En Villa Regina también hay solo uno habilitado, al igual que en Río Colorado (que se habilitó desde la sede Roca), informó la coordinadora regional, Alina Sartor. Sin embargo ya hay pedidos para nuevas habilitaciones.
Sartor explicó que los controles se vienen realizando desde hace tiempo en espacios médicos pero no se interviene en centros de estética, cuya habilitación recae en manos de la Municipalidad local porque no tienen profesionales de la salud.
Seguridad
El fin es tender a una mayor regulación ya que «es necesario garantizar condiciones mínimas de seguridad en la instalación y uso de equipos mediante el Departamento de Radiofísica Sanitaria y los profesionales que operen los equipos deben reunir los conocimientos técnicos indispensables que garanticen su idoneidad», según se estableció en la resolución 6089/18.
La habilitación se debe solicitar en el Departamento de Radiofísica Sanitaria, cumpliendo los requisitos estipulados y la certificación se otorgará por 5 años.
Seguridad
La doctora Noelia Tasat, especialista en Medicina Estética, celebró el nuevo esquema de regulación para brindar «mayor seguridad a los pacientes» principalmente. La norma establece que «el responsable del equipo láser o IPL tiene que ser un profesional de la salud», mencionó, que sea responsable de su aplicación. «Yo recibo pacientes de distintos lugares, y a veces llegan con problemas en la piel por tratamientos que se hicieron sin intervención profesional. Lamentablemente en esto hay mucha competencia desleal y por eso ofrecen otros costos pero las personas son las que deben elegir dónde y quién se los realiza. Porque esto puede repercutir en su salud», enfatizó Tasat.
Requisitos
Entre los requisitos de la resolución 6089, donde se aprueban las «Normas de Verificación, Instalación y Uso de Equipos Láser/IPL, se fijan requisitos específicos: entre ellos, haber aprobado el curso de láser en medicina o curso básico de seguridad láser que dicta actualmente el Área de Radiofísica sanitaria de la Dirección de Registro y Fiscalización de Establecimientos y Profesionales de la Nación.
Además, deberán presentar copia certificada de la Matrícula Provincial de Río Negro del profesional responsable; completar solicitud de autorización individual de uso de equipo láser con los datos personales.
Una vez cumplidos estos requisitos, la División de Radiofísica Sanitaria de Río Negro emitirá el Certificado de autorización individual de uso de equipo láser/IPL que se realizará por única vez a cada profesional.
Finalmente, según se detalló desde Salud Pública, los responsables de una instalación deberán solicitar la habilitación de las instalaciones de equipos láser, y previa autorización el Ministerio de Salud verificará las normas básicas de protección a la radiación láser tanto para el operador como para el paciente. En casos de incumplimiento también se prevén sanciones.
Coordinación de Fiscalización Sanitaria: para consultas o denuncias se puede llamar al 0298 4435848/856
Normas básicas de protección a la Radiación Láser/Luz pulsada intensa:
- Evitar la exposición directa al ojo para no dañar la córnea o la retina.
- Evitar que haya superficies brillantes
- Uso de gafas protectoras para el operador y protector ocular para el paciente.
- Carteles indicadores sobre el láser que se utiliza.