En 15 años se realizaron cirugías reparadoras cardiovasculares a 618 pacientes

Estas intervenciones fueron realizadas por el equipo interdisciplinario del Hospital Provincial Neuquén, único Centro Quirúrgico Regional referente de toda la Patagonia.
En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, que se celebra todos los 14 de febrero, cabe resaltar que la Provincia del Neuquén trabaja desde hace 15 años de manera comprometida y dedicada sobre los avances del diagnóstico, tratamiento y pronóstico para favorecer la detección precoz en la etapa prenatal y neonatal en este grupo de patologías, con el objetivo de disminuir la mortalidad infantil. El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón es el referente en la Patagonia en la temática y en estos años han realizado cirugías reparadoras cardiovasculares a 618 pacientes.
La importancia de esta fecha se centra en la oportunidad de hablar de la temática, informar a la población y explicar que las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, por el que el corazón sufre un desarrollo anormal. La detección temprana en la etapa prenatal y neonatal ayuda a establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno, disminuyendo la mortalidad infantil.
En este sentido, la ministra de Salud, Andrea Peve, señaló: “A través de la estrategia ‘Primeros Mil Días’ y con el apoyo fundamental del gobernador Omar Gutiérrez, desde el Ministerio de Salud realizamos un abordaje integral con políticas públicas sanitarias para las personas gestantes desde el embarazo y los niños y niñas que van hasta los dos años de edad. Asimismo, dentro del Plan Provincial de Salud 2019-2023 el objetivo está puesto en garantizar el mejoramiento de la calidad y la homogeneización de la atención neonatal, en especial la alta complejidad”.
Por este motivo, en el territorio neuquino, hace 15 años un equipo interdisciplinario de profesionales compuesto por cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, hemodinamistas, técnicos, residentes, equipo de recuperación cardiovascular, entre otros, trabajan de forma comprometida en el hospital Castro Rendón. Dicho nosocomio es referente en la Patagonia en la temática, y a la fecha han realizado cirugías reparadoras cardiovasculares a 618 pacientes.
Alejandra Farrel, jefa del Servicio de Cardiología Infantil e integrante del programa de Cardiopatías Congénitas del establecimiento, afirmó: “La difusión y el conocimiento de esta problemática favorece la detección precoz tanto en la etapa prenatal como la neonatal, y el acceso a un tratamiento oportuno”.
Además, resaltó: “Son las principales medidas para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico en este grupo de pacientes”. Estos controles son de gran importancia, y a partir del trabajo en red que efectúan los referentes del interior de Neuquén en conjunto con otras provincias, las familias pueden realizarlos en el centro de atención que corresponda, permitiendo la detección y tratamiento oportuno.
En Argentina nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología. Alrededor del 50 por ciento de estos niños y niñas requieren cirugía en el primer año de vida y dos terceras partes son solucionables con un diagnóstico oportuno y el tratamiento. Ante este panorama, en el 2006, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC), y en el 2010, el Hospital Provincial Neuquén fue acreditado como Centro Quirúrgico Regional, convirtiéndose en referente de la Patagonia.
“Desde entonces hasta la actualidad pudimos realizar cirugías reparadoras cardiovasculares a 618 pacientes cuyas edades van desde los recién nacidos hasta pacientes adultos con cardiopatías congénitas”, detalló Farrel y agregó que el paciente de mayor edad operado fue de 35 años.
El servicio de Cardiología Infantil del hospital provincial forma parte de la Red Nacional de Cardiopatías Congénitas y realiza cirugías cardíacas de baja y mediana complejidad, siendo el único centro tratante de la Patagonia. “Para nosotros es un orgullo poder resolver patologías de esta complejidad, y de esta manera dar respuesta a pacientes no solo de Neuquén sino de otras provincias desde La Pampa hasta Tierra del Fuego” expresó la jefa del servicio.
En relación a la cantidad de niños y niñas que nacen con estas patologías, la cardióloga infantil destacó que “son muchos” por lo que “es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento” ya que “no hay cura, hay reparación y seguimiento de por vida”. Actualmente la sobrevida a los 18 años es del 90 por ciento en los niños y niñas con diagnóstico de cardiopatía congénita severa.
Las malformaciones congénitas ocupan el tercer lugar de mortalidad infantil luego del bajo peso al nacer y los prematuros. Dentro de este grupo las cardiopatías congénitas ocupan el primer lugar.
Vale destacar que, en el marco de la emergencia sanitaria dada la pandemia por coronavirus, el hospital continuó realizando las cirugías y tratamientos necesarios. Además en marzo del 2020 se incorporó a la institución un angiógrafo que permitió realizar desde entonces 32 hemodinamias, de las cuales 25 fueron terapéuticas y 7 diagnósticas.