Empezó la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición

Salud de Nación lanzó la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud para conocer los patrones de alimentación, el estado nutricional y los índices de sobrepeso y obesidad de los argentinos. Incluye mediciones antropométricas y bioquímicas para evaluar anemia, función renal y consumo de azúcares y sodio.
La Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) se lanzó en todo el territorio nacional, una iniciativa con la que busca evaluar el consumo de diversos grupos de alimentos y bebidas, los niveles de ingesta de sodio y los hábitos alimentarios e información nutricional de la población, con énfasis en la malnutrición clásica, el sobrepeso y la obesidad.
A través de la encuesta también se podrán conocer los niveles de acceso a programas sociales con componente alimentario, los índices de lactancia materna y la cobertura de vacunas, así como los índices de anemia en las mujeres en edad fértil, entre otros datos relevantes para el diseño de políticas públicas destinadas a la prevención de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y distintos tipos de cáncer.
“Hemos terminado la Encuesta Mundial de Salud Escolar y la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes y estamos empezando relevamiento telefónico de vigilancia de factores de riesgo” – enumeró Adolfo Rubinstein, secretario de Gobierno de Salud de la Nación.
Perfil nutricional de la población
La Segunda Encuesta de Nutrición y Salud se realizará en hogares de todo el país con una muestra de 22 mil personas de todas las edades, seleccionadas al azar, con representatividad regional. Consta de tres pasos: primero, se completa un cuestionario sobre alimentación, actividad física y salud general; segundo, una nutricionista toma las mediciones antropométricas (peso y talla) y releva información el detalle de la ingesta de comida y bebida del día anterior de las últimas 24 horas.
Por último, el tercer paso, se aplica sólo a 3600 personas del total de la muestra seleccionados al azar con representatividad nacional, y se toman mediciones bioquímicas mediante extracción de sangre en el hogar para evaluar anemia, déficit de ácido fólico y vitamina b12, función renal y consumo de sodio (a través de una muestra de orina).
La primera ENNyS se realizó en el año 2005, e incluyó solamente niños y niñas de hasta 5 años, y mujeres en edad fértil. La nueva edición amplía la población en estudio y permite contar con datos sobre los patrones de alimentación, malnutrición, enfocada en sobrepeso y obesidad en todos los grupos de edad de la población.
La segunda ENNyS está en marcha desde el 15 de septiembre de 2018 y se espera concluir las tareas de campo a fines de diciembre.
Participantes
En la implementación de la encuesta participaron la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia y la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, además del apoyo de UNICEF.
“Es muy preocupante el crecimiento de la obesidad, especialmente en niños, niñas y adolescentes, que va de la mano de un incremento del consumo de alimentos procesados con excesivo contenido de azúcar, grasa y sal, bebidas azucaradas, y una disminución del consumo de alimentos frescos y preparados en el hogar”, advirtió Verónica Schoj, directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles.
“Hoy el exceso de peso representa la principal forma de malnutrición y golpea más fuertemente a los sectores sociales más vulnerables, por lo que la ENNyS es una herramienta fundamental para actualizar el diagnóstico de situación y para la implementación de políticas públicas que detengan la epidemia”, dijo.
“La ENNys 2 será clave también para contar con mejores datos que nos permitan fortalecer la promoción y protección de la lactancia materna, no sólo para prevenir la obesidad infantil y otras formas de malnutrición, sino también para garantizar la salud psicofísica integral de los niños y niñas”, indicó Diana Fariña, directora nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia.
Metodología
La recolección de datos está a cargo de 150 encuestadores y 150 nutricionistas que visitan los hogares de las personas seleccionadas. La población objetivo está constituida por personas de todos los rangos etarios, según la siguiente clasificación: de 0 a 2 años, de 2 a 17, y de 18 años y más.
De cada rango se recolecta información específica de la edad. Por ejemplo, en bebés se recaba información sobre lactancia materna, características del embarazo, anemia, déficit de ácido fólico y vacunas. En los niños, niñas y adolescentes se hace hincapié en los hábitos alimentarios, la prevalencia de celiaquía, la realización de actividad física y las características de los entornos escolares, etc.
La participación de todos los ciudadanos es muy importante. La información obtenida es anónima y confidencial y se encuentra protegida por la Ley 17.622 de Secreto Estadístico y la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.
Para una mayor seguridad de los encuestados, el personal en terreno lleva credenciales identificatorias con el logo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Se puede verificar la identidad de encuestadores y nutricionistas a través de la línea telefónica gratuita 0800-999-3040 (opción 4) del Ministerio.