El roquense que construye duchas solares junto a familias que lo necesitan

Construye colectores solares, a partir de materiales reutilizados y contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Además, gratis y sin contaminar. Ahora es candidato a ser el Abanderado de la Argentina Solidaria.

 

Pablo Castaño no hace milagros. Mucho menos política, ni favores. El joven ingeniero (treintañero) simplemente hace lo que sabe, y lo disfruta. Lo comparte. Ayuda y sus ganas de hacer y de enseñar se contagian (por suerte!) entre muchos.  Y lo mejor de todo: colabora en mejorar la calidad de vida de muchos. Porque solo las familias más necesitadas y que conviven con la pobreza y las necesidades en materia de servicios, entre tantas otras, entienden de qué se trata su ‘obra maestra’: los colectores solares que construye con materiales reutilizados.

Porque tener agua tibia dentro del hogar, poder usarla sin tener que pagar un peso, sin contaminar, solo aprovechando las bondades del sol, a muchas familias les cambió la vida. Y no es para menos.

«El cambio en la calidad de vida de la familia es rotundo e inmediato, no solamente por el hecho de poder acceder a la ducha, sino por una cuestión sanitaria. Además se construye un lavabo, con la importancia que tiene para niños menores de 5 años, por el simple hecho de lavarse las manos disminuyen 2 de las 3 principales causas de mortalidad infantil: diarrea y neumonía», destaca Pablo Castaño.

Es roquense, y es candidato a ganar el Premio Abanderados de la Argentina Solidaria. Lo podés apoyar votando aquí

 

– ¿De qué se trata este emprendimiento que es reconocido en todo el país?, preguntó Siempre Salud a Pablo.

«Construimos colectores solares junto a familias de barrios vulnerables con materiales reutilizados. Aprovechando las energías renovables, en este caso la solar, para darle agua caliente a la familias gratuitamente y sin contaminar.  Por cada termotanque solar reutilizamos 264 botellas PET, 180 latas de aluminio, 90 tetrabricks, 1 colchón de goma espuma y un tambor plástico. Materiales que en el barrio se queman porque no hay disposición final de los residuos o que terminan en un relleno sanitario, logrando extender su vida útil. A su vez lo que estamos tratando de enseñar es a evitar comprar que tengan empaques de un solo uso, porque como mostramos al construir el colector solar, esos materiales tienen valor y no deben generar contaminación al ser quemados o terminar en un relleno, como ocurre en Argentina (sólo el 10% de las botellas PET se recicla)», explicó.

«Hasta la fecha hemos reutilizado: 31.416 botellas PET, 19.401 latas de aluminio, 10.860 tetrabricks, 149 tambores de plástico y colchones. Las familias utilizan una garrafa para calentar agua y se bañan con un jarrito con un costo promedio de $300, logrando que una familia de 5 personas evite comprar una garrafa por mes para bañarse. El otro método además de calentar con madera, es un termo eléctrico con riesgo de electrocución o incendio, además de tener que cambiar entre 4 y 6 veces anualmente la resistencia con un costo aproximado de $300″.

– ¿Cómo impacta en la vida y la salud de las personas el proyecto que venís llevando a cabo?
«Acceden en muchos casos por primera vez a una ducha de agua caliente con mezclador para agua fría también. Aproximadamente el 80% del año (incluidos días fríos de invierno) no deben pagar para calentar el agua para bañarse. El cambio en la calidad de vida de la familia es rotundo e inmediato, no solamente por el hecho de poder acceder a la ducha, sino por una cuestión sanitaria. Además se construye un lavabo, con la importancia que tiene para niños menores de 5 años, por el simple hecho de lavarse las manos disminuyen 2 de las 3 principales causas de mortalidad infantil: diarrea y neumonía».

– ¿Qué devoluciones recibís? 
«Las devoluciones son excelentes porque realmente le cambia la vida a la familia. No tienen que gastar más garrafa para calentar el agua de su ducha o correr riesgos (electrocución por malas conexiones e incendio) con las resistencias de los tanquecitos de 20L. Por otro lado, siempre destacan el no tener que esperar más a que se caliente el agua en la garrafa o en el tanque. Lo cual en las familias numerosas hace que el proceso de bañarse sea extenso, el termotanque solar a la tarde ya tiene el agua caliente para su uso. Por último, las familias siempre nos destacan la presión de la ducha, porque tanto al calentar agua con un jarrito o con el tanque eléctrico de 20L no tiene presión».

– ¿A cuánta gente has llegado con esta experiencia?
«Construimos junto a 149 familias, logrando que 759 personas puedan acceder a una ducha de agua caliente construida con sus propias manos, aprendiendo sobre energías renovables y reutilización de materiales. Por año estamos construyendo junto a 50 familias, a fin de año esperamos estar entre 150 y 160 familias en total».

¿En qué lugares lo han podido llevar a cabo?

«Hemos construido duchas solares en Garín, hoy estamos trabajando en Salas (Pilar) y La Plata (Los Hornos).También construimos en Salta con una comunidad Wichi y en Misiones con una comunidad guaraní. Como todo lo que hacemos es de libre uso, hemos logrado que el proyecto se replique en Antofagasta (Chile), en Entre Ríos, Catamarca, y Chaco. Todavía no tuvimos la oportunidad de construir en el Alto Valle pero el momento ya llegará.

– ¿Cuál es la meta a la que querés llegar con este emprendimiento? y ¿cuál es tu meta personal?
«Me gustaría poder llegar a miles de familias en Argentina por año, siguiendo el modelo de la ONG Techo y pudiendo llegar a la misma cantidad de familias que ellos han logrado. Un sueño sería 3.000 familias por año (lo que ha logrado Techo), que serían más de 15.000 personas accediendo a una ducha de agua caliente, teniendo a esa altura un gran impacto ambiental sumando todos los calefones solares instalados y las emisiones de CO2 evitadas por esas duchas de agua caliente. Como ejemplo por familia, estamos evitando lo mismo que encender por día 17 veces las pava eléctrica para calentar agua para mate. Durante el 2018 estamos logrando llegar a una familia por semana».

«Ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático y requiere acción de todos para poder mitigarlo y, lo más importante frenarlo. El impacto hoy es puntual en los barrios que trabajamos, pero el día que estemos llegando a miles de familias por año vamos a estar logrando un verdadero impacto ambiental, ya que las familias no van a estar emitiendo CO2 para darse una ducha de agua caliente, sino que la energía que necesiten para calentar el agua, la va a captar el equipo que esté en el techo de su casa. Hoy que ya hemos trabajado junto a 149 familias, lo que me motiva y me deja una sonrisa de oreja a oreja, es compartir ese día con la familia y ver la alegría que trasmiten cuando terminamos el termotanque solar. También la buena energía que se genera tanto con la familia como con los voluntarios que participan de cada construcción».

Colaboración permanente y trabajo en conjunto

El mejor «invento»

El termotanque del colector solar permite que la familia tenga agua caliente a la noche o a la mañana siguiente después de haberla calentado con el sol ¡¡incluso en días fríos de invierno!!

¿Cómo lo construimos? Así, explican los responsables de la ong «Sumando Energías»:
1- Reutilizamos un tambor plástico
2- Ponemos una capa de tetrabricks alrededor con el aluminio apuntando hacia el tanque
3- Lo aislamos con un viejo colchón de goma espuma.
4- Por último, con una lona de publicidad vial lo terminamos de proteger contra la humedad

Silvana Salinas

www.siempresalud.com.ar
ssperiodista@gmail.com
Compartí

2 pensamientos sobre “El roquense que construye duchas solares junto a familias que lo necesitan

  1. El mejor ingeniero, gracias por tanta bodad,, y por pensar en los que realmente los necesitan,, agradecimiento con mucha felicidad y que se cumplan esas metas, a todo el grupo abrazo gigante !!!

Los comentarios están cerrados.