Día Mundial del Trasplante: Río Negro y Neuquén le dicen “sí” al trasplante y donación de órganos

Hubo récord de operativos en ambas provincias en el 2019.
El principal fin es concientizar, informar y desmitificar cualquier tipo de creencias que gire en torno a la donación de órganos, agradecer a los profesionales que salvan vidas y, por supuesto, brindar un merecido homenaje a los donantes y sus familias por poder “decir sí” y ayudar a quienes más lo necesitan.
Hoy 27 de febrero se celebra el “Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos”.
En Argentina, país que es referente en Latinoamérica en donación y trasplante, registros del INCUCAI indican que actualmente hay 7.050 personas que se encuentran en lista de espera de órganos, y en lo que va del 2020 se han realizado 260 trasplantes.
En los últimos 10 años el sistema argentino concretó más de 18 mil trasplantes de órganos, la gran mayoría provenientes de donantes cadavéricos y apenas poco más de un 20% de donantes vivos.
En la región, el 2019 marcó un importante récord.
En Río Negro, el CUCAI detalló que se realizaron un total de 38 operativos de donación y se ablacionaron 93 órganos y tejidos.
Los operativos, que casi duplicaron a los 20 del año anterior, permitieron que 109 rionegrinos puedan mejorar su calidad de vida.
Además, se logró reducir la lista de espera de donación de tejido de córnea de 60 a tres, quedando muy cerca de cumplir el objetivo de “lista cero” en espera de córneas, se resaltó.
Estos avances vistos a lo largo de todo el año pasado en donación y trasplantes se suman a la adhesión de la Provincia a la Ley 27.447 “Ley Justina” que establece que toda persona mayor de edad es donante salvo que se exprese lo contrario, y que generó un importante impacto en la sociedad.
En Neuquén
Las estadísticas del 2019 reflejaron una realidad que sorprendió en materia de salud: 48 ablaciones de órganos se realizaron y 72 neuquinos fueron trasplantados, según informes del CUCAI Neuquén.
“Con 19.6 donantes por Millón de Habitantes-TPMH, Argentina alcanzó la tasa más alta de su historia. Mientras que Neuquén registró una TPMH – de 28.99, por lo que una vez más se ubica por encima de la media nacional, junto a otras provincias”, destacaron desde el Ministerio de Salud provincial.
Desde el CUCAI Neuquén, se destacó el compromiso en la provincia, con “el comienzo del funcionamiento de la Unidad de Procuración del hospital Castro Rendón, en el marco de la implementación de la Ley Nacional N°27447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células; el comienzo del Programa de Capacitación Post Básica para integrantes de la Unidad de Procuración del hospital Castro Rendón, a cargo de INCUCAI; y capacitaciones sobre el proceso de procuración y ablación ocular”.
Los datos provinciales permiten conocer que se ablacionaron 48 órganos –38 riñones, seis hígados, dos corazones y dos páncreas–; mientras que 72 neuquinos fueron trasplantados con órganos provenientes de CUCAI Neuquén y otras jurisdicciones del país.
Trasplante de médula ósea
En el 2019, en el marco de la política destinada a impulsar la donación, se destacó que también se logró habilitar un equipo de trasplante de médula ósea en el subsector privado. “Esto favorece la accesibilidad a esta intervención a nivel local y evita traslados a otras provincias”, se remarcó.
2019: marca histórica en el país
En el 2019 se alcanzó una nueva marca histórica en donantes y trasplantes de órganos en Argentina: se realizaron 883 procesos de donación que permitieron que 1.945 personas en lista de espera accedan a un trasplante de órganos, informó el INCUCAI.
Los 883 donantes fueron generados por la intervención de los profesionales y técnicos de 260 establecimientos hospitalarios de todo el país.
El 76% de los procesos con donación de órganos se concretó en establecimientos sanitarios públicos. Tal como indica el informe del INCUCAI, también se concretaron 934 procesos de donación de córneas.