Día Mundial del Riñón

Cada segundo jueves del mes de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón, efeméride instaurada desde el año 2006 por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones. Para ese día se organizan distintas actividades con el fin de concientizar acerca de los cuidados y prevención de las enfermedades renales. El lema de este año es Salud renal para todos.

Carolina Martínez, jefa del servicio de Nefrología del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, comenta “este año pedimos iluminar de naranja la municipalidad, el Hospital Castro Rendón, el monumento a San Martín y la Plaza de las Banderas; el color naranja identifica a las enfermedades renales y el fin es concientizar sobre esto”.

“En el paseo de la costa desde nuestro servicio de Nefrología junto a la municipalidad, la Subsecretaría de Salud y la Asociación Norpatagonica de Nefrologia (ANN) la cual nos nuclea, vamos a instalar una globa de 9 a 13 hs. para brindar información y concientizar entregando folletos, realizando toma de presión y glucemia, y además va a haber entrega de frutas, concursos y premios, y en ese contexto se va a hacer una caminata familiar a cargo de profesores de educación física”, dijo Martínez.

“La enfermedad renal crónica es una enfermedad no transmisible que tiene una incidencia muy alta en todo el mundo, entre el 10 y 11 por ciento de la población en general tiene algún grado de enfermedad renal crónica por eso es muy importante concientizar” dijo la jefa del servicio y agregó “para prevenirla es importante realizar controles periódicos, seguir hábitos saludables que son los mismos que para enfermedades cardiovasculares o respiratorias, controlarse la presión, la glucemia en los pacientes diabéticos, tomar mucho líquido, hacer ejercicio, dieta saludable y si tenemos algún familiar que tiene enfermedad renal crónica estar atentos, porque en algunos casos es hereditaria, hay que controlarse con un médico”.

La nefróloga alertó “un signo a tener en cuenta es que haya espuma en la orina, o que vea que hay sangre en la orina, y otro signo puede ser que se hinchen las piernas o la cara, a veces son signos muy sutiles que nos indican que hay enfermedades renales, porque cuando hay síntomas más importantes ya es tarde”.

De acuerdo a las estadísticas la provincia del Neuquén es una de las que mayor prevalencia tiene en enfermedades renales, “tenemos una incidencia muy alta, la relación es de 1007 pacientes por millón de habitantes, mientras que en el resto del país la cantidad de pacientes en diálisis es de 980 por millón de habitantes, estamos arriba de la media”, afirmó la jefa del servicio.

La enfermedad

El cuerpo humano tiene dos. Su función principal es filtrar la sangre. Ellos eliminan el desecho y el exceso de agua, lo que se vuelve orina. También mantienen el equilibrio químico del cuerpo, ayudan a controlar la presión arterial y a producir hormonas.

La enfermedad renal crónica significa que los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Este daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en el cuerpo y causen otros problemas que podrían perjudicar la salud. La diabetes y la hipertensión arterial son las causas más comunes de enfermedad renal crónica.

El daño renal se produce lentamente durante muchos años. Muchas personas no tienen ningún síntoma hasta que la enfermedad renal está muy avanzada. Los análisis de sangre y orina son la manera de saber si se tiene una enfermedad renal.

Los tratamientos no pueden curar la enfermedad renal, pero pueden retrasarla. Incluyen medicamentos para reducir la presión arterial, controlar el azúcar en la sangre y reducir el colesterol. La enfermedad renal crónica puede empeorar con el tiempo y en algunas oportunidades puede conducir a insuficiencia renal. Si los riñones fallan hará falta un tratamiento de diálisis y se puede llegar a necesitar un trasplante de riñón.

Nefrología del HPN

El servicio de Nefrología del Castro Rendón tiene más de 20 años, “tenemos servicio de hemodiálisis con 11 máquinas con tres turnos de lunes, miércoles y viernes y tres turnos los martes, jueves y sábado, de 6 de la mañana a 20 hs, donde asisten 55 pacientes tres veces por semana, en seguimiento continuo”.

“Tenemos otra terapia que es la diálisis peritoneal, es ambulatoria, es un tratamiento que lo hacen en la casa, solo concurren aquí para las urgencias o para los controles mensuales, son unos 40 pacientes”, dijo la nefróloga y agregó “también tenemos la unidad de trasplante renal, que desde que fue creada en 2017 ya realizó 28 trasplantes”.

En el servicio se atienden los pacientes adultos que promedian edades que ven entre los 20 y 80 años, “la tercera parte de los pacientes en diálisis son diabéticos, otra tercera parte por presión arterial alta y la última tercera parte no lo sabemos porque llegan tarde al tratamiento, cuando ya no podemos determinar la causa”, comentó Martínez.

La jefa del servició comentó “realizamos actividades de docencia porque tenemos la residencia de nefrología donde salen nuestros propios nefrólogos, atendemos consultorios para todas las enfermedades renales y se realizan también procedimientos de colocación de catéteres peritoneales y biopsias entre otras prácticas” y agregó “contamos con 7 nefrólogos más los residentes, 14 técnicos de hemodiálisis y tres enfermeros de diálisis peritoneal, trabajamos con el servicio de limpieza, vigilancia, nutrición, y contamos con cirujano vascular que viene por interconsulta, un trabajador social y un psicólogo que está en el servicio y se comparte con salud mental, aunque interactuamos también con todos los otros servicios por interconsultas”.

El servicio como centro formador

Mediante una resolución, la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), reconoció en el 2021 como Centro Formador al servicio de Nefrología del hospital Provincial Neuquén. Desde entonces los residentes de esa especialidad en el HPN no necesitan rendir un examen a parte para obtener su matrícula nacional, ya que cuentan con el aval de la SAN y de la Academia Nacional de Medicina.

Compartí