Cómo impacta la cocaína en el cerebro de las personas

El consumo de drogas trae consecuencias extremadamente negativas para todo el organismo, pero especialmente para el más importante, que es el cerebro. Este y el corazón son los primeros órganos en ser impactados por los estupefacientes.


Especialistas han descripto el proceso como una suerte de exprimidor de las neuronas. De esa forma actúa la cocaína, una de las drogas más destructivas.


La tragedia ocurrida la semana pasada en el conurbano bonaerense, donde murieron 24 personas por el consumo de cocaína adulterada, puso nuevamente sobre el tapete la gravedad de las adicciones.
La cocaína es una de las dogas con mayor poder adictivo para el ser humano, aún siendo una de las más peligrosas se ubica entre las 5 drogas ilícitas más consumidas en el mundo.


Pero cuales son los efectos en el cerebro y los mecanismos fisiológicos y neuronales que altera esa droga.

El cerebro es un sistema biológico ubicado dentro del cráneo de muchas especies animales incluyendo la especie humana, cuya función es producir, organizar, sostener, integrar, dirigir, anticipar y proyectar una enorme cantidad y calidad de procesos que llamamos cerebromentales. “Es el órgano en el que se produce la continuidad desde el aspecto físico hacia la emergencia de la polaridad mental”, explicó a Infobae Claudio Bernard Dresl, medico especialista en Psiquiatría, ex médico psiquiatra interno del Hospital Sainte Anne, Paris, Francia.


Y sigue: “Las llamadas “drogas de adicción” son sustancias que afectan la energía electroquímica con la que el cerebro funciona habitualmente y le induce a producir fenómenos sensoriales, emocionales, conductuales y cognitivos anormales con su uso regular, generan daños en el tejido cerebral, y sufrimiento para el que las consume y en su entorno Las drogas de adicción inducen a esta unidad cerebromental a dirigir sus acciones alejándolas de su dirección evolutiva natural, tanto histórica como biológica”.

La cocaína es una sustancia estimulante y su mayor efecto lo ejerce facilitando la liberación de dopamina al mismo tiempo que inhibe su recaptación en las sinapsis de las vías que funcionan con este neurotransmisor, por lo que facilita todas las conductas, emociones y sensaciones mediatizadas por este. También aumenta la liberación e inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina por lo que adiciona efectos conductuales propios de estos. Actúa como “exprimiendo” neuronas para que liberen estas sustancias, facilitando euforia, sensaciones de poder, exaltación, agitación psicomotriz ,aceleración del pensamiento que lleva, al desorganizar su coherencia interna, a la producción ideación paranoide hasta la constitución de delirios paranoides y pérdida del contacto con la realidad.


Los especialistas de Superciencia señalaron, sobre la base de fuentes como el Manual de Toxicologia de Curtis D. Klaassen y John B. Watkins III y Neurociencia, de Dale Purves, qué ocurre con la cocaína. Esta droga “interfiere en este último paso, es decir, en el paso de la captación de neurotransmisores. Los neurotransmisores quedan estimulando más de la cuenta a la segunda neurona, sin que haya una finalización en tiempo y forma de la sinapsis neuronal. Al interferir en esta finalización, incrementa los efectos de la sinapsis y genera la euforia característica de esta droga”, precisó.


El consumo de cocaína daña el organismo ya que causa problemas no solo neurológicos, sino también cardiovasculares, digestivos, en la piel y envejece a las personas antes de tiempo. (Fuente: INFOBAE)

Compartí