Avances en el tratamiento del mieloma múltiple

(Imagen; comunidadmielomamultiple.com)
El “Grupo Argentino de Mieloma Múltiple” (GAMM), recientemente conformado en el país y la Sociedad Argentina de Hematología analizaron, junto con los principales referentes locales e internacionales de la especialidad, avances en el tratamiento de esta enfermedad.
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre que, se estima, afecta al 1% de la población mundial. Si bien en los últimos 10 años, la tasa de sobrevida de estos pacientes se ha duplicado, aún es una enfermedad incurable.
En el marco del “GAMMI 2018”, primer evento internacional llevado adelante por el “Grupo Argentino de Mieloma Múltiple” (GAMM) en nuestro país, diferentes referentes de la especialidad debatieron sobre los recientes avances en el tratamiento de la enfermedad. “El objetivo es trabajar para mejorar diagnóstico y acceso de los pacientes con mieloma múltiple. Este es un evento de intercambio de conocimientos y creación de lazos para llevar adelante nuevos proyectos”, aseguró la doctora Dorotea Fantl, (M.N 44461), Presidenta de la Sociedad Argentina de Hematología y Fundadora del Grupo Argentino de Mieloma Múltiple.
La enfermedad
“El mieloma múltiple es un cáncer que se genera en la médula ósea. Allí hay unas células plasmáticas que están normalmente y que en el paciente con mieloma múltiple se ven aumentadas. La característica de estas células es que liberan una proteína a la sangre y, a través de la observación de esta proteína en la sangre es que podemos observar la evolución de la enfermedad” explicó Fantl. “No es lo único. El mieloma múltiple es una enfermedad que presenta otros síntomas como lesiones óseas, insuficiencia renal, anemia o aumento del calcio. Es importante tener en cuenta estos síntomas para dar con el diagnóstico de la enfermedad”, precisó la especialista.
El primer anticuerpo monoclonal
“Se ha avanzado mucho en las terapéuticas para el mieloma múltiple. En los últimos años el avance en el tratamiento de la enfermedad ha cambiado el pronóstico de los pacientes con mieloma múltiple. Un importante cambio en el abordaje del mieloma ha sido contar con daratumumab, el primer anticuerpo monoclonal para el tratamiento de la enfermedad. Éste, al estar dirigido contra la molécula CD38, es capaz de estimular y potenciar el sistema inmune” afirmó el doctor Carlos Fernández De Larrea, Médico Hematólogo del Hospital Clinic de Barcelona.
Daratumumab actúa uniéndose a la proteína CD38, presente en las células malignas del mieloma, y como resultado de esta acción, activa el sistema inmune del propio paciente induciendo directamente la muerte de las células tumorales pero también estimulando una respuesta inmunológica contra ellas. Las células tumorales pueden ser reconocidas (y eventualmente atacadas) por las defensas del organismo del propio paciente.
En Argentina, daratumumab está aprobado en combinación con lenalidomida y dexametasona, o bortezomib y dexametasona, para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido al menos un tratamiento previo, explicaron los especialistas. Esta indicación se obtiene en base a los resultados de eficacia y seguridad sin precedentes publicados en los estudios CASTOR (Daratumumab-Bortezomib-Dexametasona) y POLLUX (Daratumumab-Lenalidomida-Dexametasona). Estudios que en conjunto incluyeron más de 1000 pacientes con mieloma múltiple recaído, en los cuales el agregado de daratumumab significó una mayor supervivencia con control de la enfermedad.
“Gracias a estas terapéuticas, los pacientes viven más. La supervivencia de los pacientes con mieloma ha aumentado. Con los tratamientos que contábamos el siglo pasado, los pacientes vivían tres años y hoy estamos por encima de los 8 – 10 años. Si bien es incurable, tenemos la posibilidad de enfrentar grandes periodos libres de enfermedad”, señaló el doctor Fernández De Larrea.