Artritis psoriásica: aprueban nuevo medicamento

Se trata de un medicamento de toma oral que fue autorizado por la ANMAT para el tratamiento de la artritis psoriásica activa. Es una enfermedad inflamatoria y autoinmune, ligada a la psoriasis, que puede afectar la calidad de vida.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó una nueva indicación para el medicamento de toma oral con el principio activo tofacitinib. El mismo se encuentra ahora disponible para el tratamiento de la artritis psoriásica activa, en aquellos pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada o que han sido intolerantes al metotrexato u a otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés).

Esta nueva opción terapéutica, de laboratorio Pfizer, debe utilizarse en combinación con DMARDs no biológicos.

“Disponer de nuevas terapias para enfrentar esta enfermedad reumática siempre es destacable, más aún cuando ofrecen un mecanismo de acción diferente a todo lo conocido, una forma de administración tan amigable como la toma oral, que contribuye enormemente a la adherencia del paciente a su tratamiento, y cuando están respaldadas por importante evidencia científica en estudios clínicos internacionales”, expresó Gustavo Citera, Jefe de la Sección de Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP).

La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria y autoinmune, ligada a la psoriasis, que se caracteriza por dolor y rigidez en las articulaciones, inflamación en los dedos de las manos y pies y dificultad para movilizarse, pudiendo afectar seriamente la calidad de vida.

También puede manifestarse en otras articulaciones como rodillas o codos, y afectar tendones, ligamentos o la piel. Se presenta en cerca del 30 por ciento de quienes tienen psoriasis, por lo que se estima que en la Argentina la padecen más de 200 mil personas.

Se calcula que entre el 40 y el 60 por ciento de los casos de artritis psoriásica pueden desarrollar la forma erosiva y deformante.

“Mantener controlada la artritis psoriásica no solo mejora notablemente la calidad de vida del paciente, sino que disminuye el riesgo de que desarrolle manifestaciones extra articulares y comorbilidades asociadas, como enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, osteoporosis, enfermedad inflamatoria intestinal, depresión y ansiedad, entre otras”, completó Citera.

Compartí