1 de cada 5 argentinos muere de cáncer, pero Salud solo destina un 0,23% del presupuesto total

Expertos que integran la iniciativa #AcciónxCáncer remarcan que tenemos mucho para mejorar en el manejo de esta enfermedad, desde su concientización, prevención, diagnóstico y tratamiento.

Nuestro país se ubica entre los países con mortalidad por cáncer media-alta. 1 de cada 5 argentinos fallece a causa de enfermedades oncológicas, según datos de la Según la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, IARC.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, representan un desafío para los sistemas de salud al momento de ofrecer cobertura a la población y destinar los recursos necesarios.
Para 2040, se espera que las muertes por cáncer crezcan un 30% (de 167 a 217 cada 100 mil) y el cáncer duplicará a la primera causa de muerte entre 50 y 69 años, que actualmente es la cardiovascular.

Para la subdirectora del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y quien coordina la iniciativa #accionxcancer, Zulma Ortiz, “es muy poco lo que se invierte hoy en cáncer en relación al impacto sanitario que representa. Duplicando o triplicando la cifra, no se movería el amperímetro del presupuesto nacional pero esos recursos podrían contribuir de manera significativa en la mejora de los registros de cáncer o en las políticas públicas de prevención primaria y secundaria”, opinó.
El movimiento #accionxcancer surge de un proceso de ‘Diálogos, Deliberaciones y Debates’ impulsado por el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina con el objetivo de construir una agenda política informada que priorice al cáncer. El movimiento convoca a todos los actores clave del ecosistema del cáncer que quieran sumarse.
“Actualmente, nos encontramos en la última etapa de esta iniciativa. El objetivo de esta fase es de incidencia pública y se centra en acercar a cada una de las plataformas de los candidatos presidenciales todos los hallazgos y definiciones alcanzados durante más de un año de trabajo inter y transdisciplinario”, explicó Ortíz.


“A 3 de cada 4 argentinos el cáncer es un tema que les preocupa bastante o mucho (77%). Respecto del acceso a la información sobre cáncer, solamente el 20% considera que la información que brinda el estado nacional acerca del cáncer es suficiente, lo que habla de una necesidad concreta de más y mejores campañas de concientización”, agregó Daniel Lew, Director del Programa de Especialización en Medicina Familiar del Hospital Austral y coordinador de un relevamiento realizado por la consultora Poliarquía denominado ‘Percepciones de los argentinos sobre el cáncer’ que relevó durante el mes de junio de 2019 la opinión de 1.898 argentinos de 40 localidades de nuestro país.
“Respecto de temas como acceso a la salud, 6 de cada 10 argentinos (59%) cree que las coberturas de tratamientos para el cáncer son malas o regulares y el 54% refirió que obtener medicamentos para el cáncer es bastante o muy difícil”, según el estudio.
El cáncer es un desafío complejo y multidimensional que requiere una respuesta integral y múltiple de una variedad de actores dentro del sistema de salud. Es por eso que, desde la Organización Mundial de la Salud y otros organismos, recomiendan la implementación de Planes Nacionales de Cáncer que articulen los esfuerzos de los diferentes organismos del estado (áreas de inmunización, manejo de factores de riesgo, evaluación de tecnología, desarrollo social, educación, entre otras).

Plan Nacional de Control

Argentina dio un paso importante al desarrollar, de la mano del Instituto Nacional del Cáncer (INC), un Plan Nacional de Control del Cáncer quinquenal (2018-2022). Sin embargo, como señala la Dra. Julia Ismael, Directora del INC “Como parte del fortalecimiento y profundización de sus acciones en la línea de cuidado continuo del cáncer (desde la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos) es necesario acompañarlo con un incremento de las partidas presupuestarias destinadas a dichas acciones”.

Por otro lado, el rol del Ministerio de Salud es vital para asegurar el financiamiento de los programas de control del cáncer -y su implementación- dentro de un marco coordinado de políticas públicas diseñadas para mejorar el control de la enfermedad. Oscar Cetrángolo, economista e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), sostuvo que el financiamiento de políticas para el cáncer debiera surgir siempre del Presupuesto Nacional.
Una de las propuestas surgidas del espacio de deliberación, destinada a corregir este mal endémico de la Argentina, fue la creación de un fondo compensatorio federal que permita a los pacientes sin cobertura recibir atención, transfiriendo recursos a lo largo del territorio. Para ello es imprescindible el fortalecimiento del rol del gobierno nacional en su función de rectoría y compensador de diferencias entre jurisdicciones que generan y consumen recursos en forma desigual.

El dilema del tabaco

Las enfermedades no transmisibles, incluyendo al cáncer, representan al menos 6 de cada 10 muertes en el mundo y en Argentina son responsables del 73% de las mismas. “Lo más importante es que 3 de cada 4 de estas muertes son evitables con políticas de prevención primaria”, enfatizó la Dra.Verónica Schoj, Directora Nacional de Promoción de la Salud y Control de las Enfermedades No Transmisibles.
Desde #acciónxCáncer se propuso la utilización de una asignación específica de impuestos al tabaco para prevenir y tratar el cáncer, como ya tienen muchos otros países del mundo.
Sin embargo, en Argentina lo recaudado a través de ese impuesto no se asigna a la prevención ni a los tratamientos médicos de los ciudadanos que se enferman por el daño producido por el tabaco. Mas aún, una buena parte de los impuestos al tabaco recaudados se utiliza para disminuir los costos de producción de las tabacaleras y para subsidiar la producción de tabaco a través del Fondo Especial del Tabaco (FET).

DATOS

  • En 2017, el gasto conjunto del Instituto Nacional del Cáncer y del programa Asistencia con Drogas Oncológicas alcanzó los $215,65 millones, lo que representa el 0,41% de las erogaciones del Ministerio de Salud y un 0,23% del Gasto Público Nacional en Salud.
  • Según una encuesta que llevó adelante Poliarquía en junio de este año, el cáncer preocupa bastante o mucho a 3 de cada 4 argentinos; el 59% considera que las coberturas de tratamientos para el cáncer son malas o regulares y el 54% cree que acceder a medicamentos es bastante o muy difícil.
  • El cáncer es la tercera causa de muerte en nuestro país (18%), sólo superado por las enfermedades cardiovasculares (29%) y las respiratorias (19%).
Compartí